Filosofía, donde menos lo esperas, te sorprende!!

Si hay algo en lo que han coincidido casi todos los filósofos a lo largo de la historia es que la Filosofía es un saber integral, sujeto a ser desarrollado por cualquiera capaz de prestar atención, capaz de mirar de un modo diferente allí donde todos ven rutina… Aquí os dejo algún ejemplo actual.

Esta es la campaña de una nueva compañía de seguros, os dejo el anuncio de lanzamiento, y más abajo la letra de la canción… seguro que la habías escuchado ya… ahora trata de oir el mensaje.

MÍralos que guapos y que tiernos,
No saben que han estado ciegos,
MÍralos que monos dormiditos,
No entienden lo que se han perdido,
Son, carne de cañón,
Perezosos a granel,
Dejándose llevar,
Mentes sin usar ni agitar,
Van siempre por detrás,
Siempre en el redil,
Almas de cordero lechal…

Hay gente mas despierta,
Hay mentes mas abiertas,
Hay ganas de empezar,
Hay siempre una primera vez,
Hay hambre de vivir,
Y metas que alcanzar,
Hay gente mas despierta,
Hay siempre una primera vez,
Hay cambios en la puerta ,
Hay todo un mundo fuera,
Es hora de salir,
Hay siempre una primera vez,
Pa pa pa, pa pa pa ra ra ra…

Más allá de que contrates su seguro… ¿Podríamos decir que habla de la necesidad de la filosofía hoy?

    • #2 por Juanjo Martín el 8 diciembre, 2011 - 10:14 am

      Una pregunta interesante Ángela. ¿Cómo es posible que en una sociedad donde la esperanza de vida es cada vez mayor, nuestros «mayores» son cada vez menos útiles? ¿O es que las personas sólo son válidas mientras son útiles? ¿Se puede identificar el valor de la dignidad de la vida humana con su utilidad al servicio de la estructura social?
      Es una reflexión importante y necesaria ya que vemos como en nombre del «progreso» de las sociedades «desarrolladas» está justificado sacrificar todo aquello que no encaja en el sistema y suponga un «lastre». ¿Es posible cambiar esa mentalidad? ¿No reside ahí una de las cuasas de la crisis de valores que se sufre hoy en día?

      Gracias por tu aportación.
      Un abrazo.
      Juanjo M.

      Me gusta

  1. #3 por Laura Gallardo el 7 diciembre, 2011 - 10:02 pm

    Vale, aquí los enlaces de las imágenes de las que hablo,que tienen relación
    Los Amantes, pintado por René Magritte en 1928 es un cuadro, en realidad son dos versiones de un mismo cuadro, en el que se ven en primer plano a dos personas que se besan con lo que parecen sacos en sus cabezas. En un cuadro como este, de la corriente subrrealista, pueden hacerse reflexiones filosóficas dado lo ambiguo de la imagen. Una persona que simplemente quiere plasmar lo que ve, no se dedica a pintar este tipo de cosas, sino que pintores como este se dedican a plasmar ideas, no obstante, aunque la intención del autor sea transmitir una idea predeterminada, las personas que observan el cuadro pueden ver otra idea de fondo que posiblemente el propio pintor no pensó.
    En principio, el fondo no parece muy significativo, pero si nos fijamos en los elementos, son una pared y su techo que enmarcan a un cielo oscuro, lo que sugiere a este marco como aquello que se encuentra a nuestro alrededor, la verdad que rodea a los amantes, y lo que hay más allá, ese cielo oscuro del que solo podemos obtener suposiciones por su apariencia. Así, el beso a través de la tela, es como una pasión que se ve frenada por este obstáculo y que crea angustia a los amantes porque les impide experimentar el contacto físico que están buscando. De la misma manera, como un saco que cubre nuestras cabezas, nuestra forma de percibir la realidad limita nuestro conocimiento y nos crea esa angustia mostrada por la pareja.
    En el segundo cuadro, los amantes e muestran mirando al frente, dejando a sus espaldas la realidad que no pueden percibir porque sus cabezas están cubiertas, no obstante, aunque no puedan percibirla, esa realidad no deja de existir. En esta ocasión, el cielo tiene un color claro y la angustia por alcanzar todo ese conocimiento inabarcable de lo que hay alrededor no está.
    Esto es justamente lo que le ocurre al ser humano, que a pesar de su capacidad para comprender, hay ciertos obstáculos que nos impiden ver parte de lo que queremos, lo que probablemente nunca haremos. No obstante, ¿Quién sabe si un día despertaremos en otra realidad y seremos libres de quitarnos esa tela que condiciona nuestra visión del mundo?
    Bueno, obviamente solo es una interpretación personal y en internet hay otras muchas, pero supongo que no podemos saber lo que el autor quería expresar de verdad.

    Me gusta

    • #4 por Juanjo Martín el 8 diciembre, 2011 - 10:40 am

      Efectivamente, las posibles interpretaciones son innumerables… ¿el amor por el conocimiento? el sentido mismo de la filosofía nos lleva a ser «amantes» de lo desconocido. No es tanto en si la filosofía el amor por el «conocimiento conocido» sino más bien por aquel que desconocemos ¿no te parece? «solo sé que no sé nada»… aletheia, que quiere decir «des-cubrir» aquello que está escondido, «des-velar», «desenmascarar».
      También podemos reflexionar acerca de cómo influyen las pasiones en nuestra percepción de la realidad. ¿Nos impide el amor conocer realmente? ¿conocemos realmente a la personas que amamos? ¿nos damos a conocer tal y cómo somos cuando amamos o «tapamos» y escondemos todo eso que pensamos nos impediría ser amados?

      Gracias por tu aportación.
      Un abrazo.
      Juanjo M.

      Me gusta

  2. #5 por Ángela Garrido el 18 diciembre, 2011 - 8:56 pm

    Esto no es algo que haya encontrado, si no que se me ocurrió hace unos días. Tratando el tema del conocimiento para esta evaluación, y del lenguaje como forma de conocer, o más bien como responsable del conocimiento, me dio por pensar en algún humano que no supiese hablar ninguna lengua. Pensé en el personaje de Tarzán, que se crió entre monos, pero él si tiene formas de comunicación y conoce porque tienen capacidad mental para ello. Entonces, a lo que yo quiero llegar es a una persona que no solo no supiera una lengua, si no que no tenga la necesidad de comunicarse con nadie. Así que la única manera de que esto pudiera pasar sería alguien que nazca y viva solo. Además de la pregunta de si podríamos vivir en una completa soledad, ¿esta persona podría conocer su alrededor? Pues hemos dicho que sin lenguaje no hay conocimiento. Es verdad que aprehendería la realidad pero, ¿cómo crear ese conocimiento si no existen estructuras mentales para poder entenderlo y asimilarlo? ¿Se crearía otro esquema mental para ello? ¿O tendríamos la misma capacidad pero sin el habla o las palabras? hay una teoría llamada innatista sobre el lenguaje, que dice que la sintaxis y todas las reglas para relacionar elementos que comparten las diferentes lenguas las llevamos al nacer. ¿tendría algo que decir esta teoría en esta situación?

    Me gusta

Deja un comentario